Alfonso Trueba's profile

2024. Concurso MdP 150. 2doPREMIO

Concurso MdP 150 años - Explanada Varese (Paseo Jesús de Galindez) 2do PREMIO
Con: Pablo Rescia / Andrés Tapia Ávalos / María José Díaz Varela / Julián Verón
El dispositivo urbano que conmemora el aniversario de la ciudad de Mar del Plata, está definido por la tensión entre el pasado y el futuro. No solo su carácter festivo enuncia la rica historia de la ciudad, sino, también debe expresarse sobre un posible futuro. En este sentido el proyecto será un nodo de memoria (traer al presente la historia), de lugar (el sitio como referencia del hoy, del presente) y de proyecto (una idea lanzada al futuro).
Así, memoria, lugar y proyecto se enlazan en una propuesta que evita cualquier referencia directa o mímesis de los lugares comunes desde donde Mar del Plata ha sido vista a lo largo de su historia.
La condición efímera del dispositivo, refiere a un artefacto que sea ícono de sí mismo, con una profundidad de lectura que implique una pluralidad de situaciones que permitan una reconstrucción histórica a partir de la experiencia de cada visitante.
El dispositivo entonces es un caleidoscopio de planta circular, buscando no aludir formalmente a ninguna condición arquitectónica, ni del entorno ni de la historia urbano arquitectónica de la ciudad. Es una estructura velada, que invita a ir a su encuentro, buscando una experiencia inmersiva que pueda reconstruir la memoria con el futuro.

Memoria de lo efímero.
El pasado se instala en la conformación reticular de una trama de vigas sobre un suelo existente de múltiples direccionalidades, aceptando el contraste, al igual que Mar del Plata acepta la dicotomía entre ciudad reticular y el perfil costero natural, como sustrato de todas las experiencias propias de esta ciudad. Esta trama nos habla de lo repetitivo contra lo singular de su contexto, de la norma impuesta por la trama, contra la excepción provocada por la planta circular que interrumpe la trama moderando el contraste con el entorno. 
Este dibujo toma expresión tridimensional en una trama (de 0,60 mts de altura), de vigas de placas de panel fenólico de Eucalipto de 3 secciones de 18 mm. desfasadas para producir las uniones entre tramos de viga. 

Esta trama está sostenida por seis módulos de soporte cuadrados que hacen las veces de columnas y bases, conteniendo en su tramo inferior “muertos” de arena, que hacen de contrapeso a la estructura de vigas y sin alterar la superficie del sitio de intervención. Esta estructura es de 4 columnas de secciones de 2”x 2” de eucalipto secado y estabilizado para columnas y para las transversales en secciones de 2”x 2” con diagonales de tensores de cable de acero.

En el tramo inferior se conforma una “caja” en OSB que se llenara de arena, a modo de ancla de la estructura, arriostrada por cables de acero de alma textil con uniones de eslingas guardacabos, tensores y grilletes (ver anexo proyecto estructural).
Estos módulos son utilizados como soporte para contar una historia que hilvane las etapas de desarrollo de la ciudad y el patrimonio edilicio a través de 15 obras de los 15 decenios de historia de la ciudad.
Estas columnas dejan libre el perímetro, configurando un recorrido exterior, que se cierra con una trama textil de cabos trenzados, propios de las artes de pesca, reutilizado de las sobras de esta actividad. Lo textil hace del objeto arquitectónico un “canasto”, en alusión a los “medios mundos” hechos en cestería, o a la típica silla playera marplatense también utilizando el mismo medio expresivo. El límite alude asi al perfil productivo de la ciudad, complejizando la visión común de ciudad turística. Estos cabos están unidos por pitones y tensores a “costillas” de multilaminado fenólico de eucalipto que “cuelgan” de la trama de vigas.
Esta trama no llega al piso, para enfatizar su condición etérea y momentánea, buscando que el interior del artefacto se convierta en un espacio de intercambio sensorial, entre el ámbito generado por él y la historia que cuentan las 15 obras, envuelto en un lienzo semivelado.

Atrapar el tiempo.
El espacio de exposición es apenas un instante dentro de la vida de la ciudad, sin embargo, necesita ser re-construido, donde cada visitante se apropie de esas imágenes, de esa retícula y ese borde en una experiencia espacio-temporal propia, que se amplía al sitio próximo y aún más en la mirada lejana de la ciudad y el mar.  
Esa apropiación es un recorrido que sigue el perímetro circular del artefacto, dejando en el centro el sitio de información donde se proponen acciones más interactivas, charlas, etc., con apoyo electrónico. Este lugar es caracterizado por una serie de “periscopios” que trae al sitio, la mirada selectiva de ese sector de la ciudad, pormenorizando la confrontación permanente entre lo contemporáneo y el patrimonio construido.
Así, intervenciones como la del Chalet Roesli (1934, intervenido por un edificio en altura de los arqtos. Mariani, Perez Maraviglia, Cañadas), los chalets Roque Suarez y la Franca (1928, hoy Tío Curzio) el Chalet Ezcurra (1929, con la intervención de Carlos Ott detrás), se ven desde el dispositivo, proponiendo una visión del sitio compleja, que implica pensar en un futuro seguramente contradictorio.
La ubicación de los módulos de sostén, que a su vez son soporte de las imágenes, permiten delimitar un lugar posible de ser cerrado para actividades de información, consultas, sala de conferencias, etc. La cubierta de este lugar es de chapa blanca de polipropileno.  La idea es que este sitio permanezca abierto formando parte de la acción expositora. 

Un proyecto, múltiples lugares.
La economía de elementos que componen el dispositivo, su liviandad y su fácil montaje permite su instalación en diferentes situaciones significativas de la ciudad, en combinación con el espacio público, la arquitectura patrimonial o las intervenciones urbano paisajísticas de la ciudad. La elementalidad y la pureza geométrica de los componentes permiten también adquirir diferentes formas, según las circunstancias propias del sitio de implantación, es decir que los elementos constructivos son los mismos, en tanto la forma arquitectónica puede variar, posibilitando diferentes opciones formales.

Recuerdos del futuro.
La construcción de un futuro, comienza en el presente y la Mar del Plata por hacer es una ciudad que inevitablemente construimos hoy, con una memoria, a veces, esquiva y amnésica respecto de su pasado.
Asi este artefacto propone austeridad desde su forma, resiliencia desde lo material, y complejidad en su experiencia espacial. En síntesis, se busca desde un artefacto simple, en su construcción, en su materialidad y en su forma, una visión compleja de la historia de la ciudad, de su crecimiento y de su porvenir.
2024. Concurso MdP 150. 2doPREMIO
Published:

2024. Concurso MdP 150. 2doPREMIO

Published: